Programa en la UAM

"Desarrollo Humano Sostenible"

Objetivo General

Realizar investigación sobre procesos impulsados por actores sociales, orientados a promover cambios en relaciones técnico-productivas, económicas, sociales, políticas y culturales, que permitan avanzar en el desarrollo humano sostenible expresado en la garantía de un conjunto de derechos humanos (individuales, colectivos y de las futuras generaciones), que posibiliten y apoyen el bienestar colectivo y el desarrollo de las capacidades humanas de quienes participan en estos procesos.

Objetivos particulares

1.- Generar conocimiento participativo: Colaborar en la investigación de problemas prioritarios identificados por actores sociales, mediante metodologías interdisciplinarias y comunidades de investigación y acción.

2.- Realizar un seminario de investigación: Reflexionar sobre la vinculación universidad-sociedad, el trabajo interdisciplinario y la participación de académicos en la solución de problemas complejos.

3.- Establecer modelos de colaboración:

  • Facilitar la interacción entre académicos, estudiantes y actores sociales para proyectos de investigación y acción colectiva.
  • Contribuir a estrategias de desarrollo humano sostenible y a la atención de sectores excluidos mediante la reivindicación de derechos.
  • Abordar la problemática de salud materno-infantil fortaleciendo capacidades locales y condiciones de vida.
  • Establecer alianzas con organizaciones civiles, instituciones y autoridades comunitarias.

4.- Difundir actividades del programa: Mantener actualizada la página web del PIDHS para compartir materiales y resultados del trabajo realizado.

5.- Formar recursos humanos:

  • Desarrollar programas académicos para responder a nuevas necesidades.
  • Capacitar en salud materno-infantil a través de formación práctica conjunta.
  • Integrar saberes tradicionales y académicos mediante investigación y diálogo intercultural.
  • Explorar el uso sostenible de recursos naturales para generar ingresos y empleo.
  • Facilitar herramientas de apoyo para la salud y promoción, involucrando a académicos y estudiantes.
  • Promover el aprovechamiento de la herbolaria como alternativa terapéutica.

El Programa en la UAM

El Programa de Investigación fue aprobado por el Colegio Académico de la UAM en el año 1996 e inició sus actividades en 1997, con el objetivo de ampliar y profundizar los trabajos que nuestra institución había venido realizando en el estado de Chiapas desde la década de los ochenta. A través del PIDHS, se ha buscado avanzar en el establecimiento de nuevas formas de relación de la universidad con la sociedad a través de sus actividades sustantivas: la investigación, la formación y la extensión.

En el Programa han participado profesores - investigadores de diferentes especialidades, con diversas adscripciones a través de proyectos de investigación de diferente origen y duración, así como estudiantes de diferentes especialidades y niveles.

A través del Programa se ha llevado a cabo investigación, vinculada a la formación en los programas universitarios a nivel de licenciatura y posgrado, pero también actividades de formación dirigidas a otros sectores a través de diplomados, cursos o talleres con fines específicos.

Es importante el hecho de que algunos estudiantes que participaron en actividades del PIDHS, se han incorporado al trabajo en organizaciones sociales, ONGs y han continuado colaborando con el Programa, sirviendo como apoyo a los nuevos estudiantes y constituyendo una red de colaboración para nuevas iniciativas y actividades.

Lo anterior es sumamente importante ya que a través del PIDHS, se busca la vinculación de las actividades universitarias de investigación, formación y servicio con las prioridades sociales expresadas por grupos sociales, ONGs e instituciones de gobierno.

Los resultados del trabajo son de diferente tipo, incluyendo publicaciones, memorias, reportes de servicio social, prototipos de equipos y videos. Entre 1994 y la actualidad se han realizado múltiples publicaciones por parte de los profesores participantes algunas de las cuáles se hace referencia más adelante.

La Vinculación del Programa a Problemas Complejos

El Programa se concibe como un espacio universitario orientado a facilitar la generación y aplicación del conocimiento colectivo para hacer frente a problemas complejos, mediante la colaboración con actores sociales que tienen interés de usar los resultados del trabajo en la gestación de alternativas y en la promoción de iniciativas. El trabajo se ha llevado a cabo en distintas regiones de México, en estás regiones se sintetizan algunos de los problemas más complejos que enfrenta nuestra sociedad en la búsqueda del desarrollo humano sostenible.

La propuesta de trabajar en regiones seleccionadas del estado de Chiapas desde los orígenes del Programa y de otros estados posteriormente, responde al hecho de que son los estados con los indicadores más bajos de desarrollo humano a nivel

nacional, lo que significa que la mayoría de su población, particularmente la indígena y campesina, vive en condiciones críticas en términos de condiciones de salud, educación, además de que enfrenta diversas formas de exclusión social y de violación de sus derechos humanos.

Las políticas gubernamentales en materia agraria, ambiental, productiva, económica, social y política, seguidas en los últimos lustros se han caracterizado por su ineficiencia para resolver los problemas mencionados, por el uso selectivo de los recursos públicos para mantener el control sobre la población y para beneficiar directamente a ciertos grupos. Estas condiciones se mantienen y reproducen con el apoyo de un estructura de poder que se resiste ante los intentos de cambio promovidos desde la sociedad.

Frente a estas condiciones, en los últimos lustros se ha dado una creciente demanda social de cambios en todos los niveles. La exigencia se ha dado de múltiples formas, desde la que se presentan a nivel local hasta las que significan cambios fundamentales en las formas de relación en la sociedad mexicana, desde las que se orientan a desarrollar redes sociales para enfrentar los problemas hasta las que buscan cambios en el marco legal. Uno de los movimientos más importantes por su significado y sus implicaciones ha sido sin duda el protagonizado por el levantamiento zapatista, no sólo por su método sino porque se ha convertido en un importante catalizador de muchas de las demandas sociales de importantes sectores de la sociedad nacional, especialmente de los pueblos indios. Asimismo, es creciente el papel asumido desde diversos sectores de la sociedad en la búsqueda de alternativas para enfrentar los problemas mencionados, como una vía para avanzar hacia una sociedad más justa, democrática y solidaria. Así, un aspecto fundamental para el desarrollo del PIDHS ha sido el hecho de que en las regiones de trabajo existen procesos organizativos de diverso tipo, desde los cuales se gestan iniciativas para enfrentar una diversidad de problemas.

La Colaboración del Programa con l@s Interlocutores

El objetivo del Programa es impulsar actividades de investigación, formación y servicio que sirvan para promover, fortalecer y/o consolidar iniciativas colectivas locales y regionales orientadas a sensibilizar, dimensionar y enfrentar los problemas, las prioridades y necesidades definidas por los actores sociales.

El Programa se entiende como una comunidad de aprendizaje, a través de la cual se desarrolla una conciencia colectiva entre l@s participantes de diferentes grupos de interés involucrados (habitantes locales, miembros de ONGs, estudiantes, profesores), a través del diálogo, la colaboración y la retroalimentación, con el fin de reconocer las posibilidades de acción frente a problemas comunes, de colaborar en la generación de alternativas y de apropiarse de las metodologías para adecuarlas y utilizarlas con los diferentes grupos con los que se trabaja, desde la comunidad hasta la universidad.

El Programa de Investigación sólo ha sido posible y se ha mantenido a lo largo de los años por el interés y colaboración que académicos y estudiantes de diferente nivel han establecido de una diversidad de interlocutores que actúan desde organizaciones sociales u organismos civiles, instituciones de gobierno y de otras instituciones académicas.

Los interlocutores privilegiados del Programa lo constituyen los grupos sociales de los municipios con menor índice de desarrollo humano y que están dispuestos a tomar diferentes iniciativas para cambiar su situación. Parte de las actividades que se han llevado a cabo en colaboración con población indígena de Tzotzil, Tzeltal, Zoque en Chiapas; Nahua, Amusgo, Mixteca y Tlapaneco en Guerrero; Mixe, Mixteco, Zopatec en Oaxaca y Yaqui en Sonora. Se privilegia el trabajo con población organizada en diferentes formas, desde el nivel de comunidad o a través de cooperativas, asociaciones civiles, organizaciones sociales y con interés por generar nuevas iniciativas para enfrentar sus problemas.

Un número importante de las actividades del Programa de Investigación se llevan a cabo en colaboración con promotores comunitarios que realizan acciones en áreas consideradas prioritarias: salud, agroecología, producción sustentable, derechos humanos, equidad de género, comercio justo, etc.

En lo que se refiere a las relaciones académicas, a partir del trabajo del Programa, se han identificado áreas de interés común con diversas instituciones de investigación y formación nacionales e internacionales, con las cuales se han establecido convenios de colaboración.

En los últimos años se ha realizado un trabajo de investigación-acción en colaboración con: 

  • Enlace, Capacitación y Comunicación A.C. (Enlace)
  • Salud y Desarrollo Comunitario A.C. (SADEC).
  • Casa de la Mujer “Ixim, Antsetic”,
  • Ixiktak Yinikoj Aj Juche Ejka A.C, 
  • Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH)
  • Educación, Comunitaria para el Desarrollo Autónomo (ECIDEA)
  • Gobierno Comunitario de Chilón
  • Universidad Intercultural de los Yaquis

Objetivos que Orientan la Experiencia del PIDHS

Colaborar en el conocimiento y en la búsqueda de soluciones a problemas nacionales y regionales.

A través del Programa se ha buscado llevar a cabo investigación orientada sobre algunos problemas considerados prioritarios en la perspectiva de su incidencia en el desarrollo humano, problemas cuya dimensión y características requieren de conocimientos y de recursos humanos, técnicos y económicos. A partir de la experiencia universitaria, se ha avanzado en el establecimiento de modelos y metodologías de trabajo y análisis sobre diferentes temas: salud, educativos, culturales, socioeconómicos, productivos, etc., en el seguimiento y evaluación de políticas públicas y en la búsqueda de alternativas aplicables a las condiciones locales y regionales.

Establecer nuevas formas de relación Universidad - Sociedad

Desde sus inicios, el Programa de Investigación ha puesto énfasis en el desarrollo de modelos de colaboración entre la universidad y diferentes actores sociales (comunidades, organizaciones locales y regionales, organismos no gubernamentales). El modelo de trabajo promovido desde el Programa ha permitido mantener y ampliar la relación que tiene con diferentes sectores y colaborar en el impulso a estrategias de desarrollo humano sostenible. Se ha avanzado en el desarrollo de metodologías que buscan relacionar la investigación con la formación y el servicio, así como la integración de conocimientos de diferentes disciplinas y de estas con el conocimiento popular.

Desarrollar nuevos modelos de formación

La forma en que se considera la generación de conocimiento en el marco del Programa de Investigación está referida tanto a la incorporación o adecuación del conocimiento científico y tecnológico, como a la posibilidad de reconocer y valorar el conocimiento tradicional. Asimismo se ha trabajado en el desarrollo de metodologías de formación que se inscriben en el enfoque del desarrollo humano, poniendo énfasis en las formas de trabajo que permiten a los estudiantes y académicos interactuar con los actores locales y conocer sus preocupaciones y prioridades. A partir de esta relación, se elaboran proyectos de servicio social que por una parte buscan responder a las prioridades y necesidades de la población y en los cuales se cuenta con su interés para desarrollar alternativas adecuadas a las condiciones locales. Asimismo, se busca que estas acciones se inscriban en una perspectiva más amplia de investigación o reflexión sobre el desarrollo humano que se definen en los ejes del Programa de Investigación.

Principales ideas que orientan/fundamentan la experiencia


El desarrollo humano como marco de referencia


“El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando las funciones y capacidades humanas. Representa un proceso a la vez que un fin [...] las tres capacidades esenciales consisten en que la gente viva una vida larga y saludable, tenga conocimientos y acceso a recursos necesarios para un nivel de vida decente [...] otras esferas de opciones, que la gente considera en alta medida, incluyen la participación, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos, todas necesarias para ser creativo y productivo, y para gozar el respeto por sí mismo, potenciación y una sensación de pertenecer a una comunidad”...


De acuerdo con este enfoque, el desarrollo humano es esencial para hacer realidad los derechos humanos y los cuales son esenciales para este mismo. Así,

la referencia al desarrollo humano la hacemos usando los indicadores de los niveles de desarrollo con base en el IDH del PNUD, en tanto el proceso en que los actores buscan ampliar las opciones y capacidades de la gente, y en cuanto fin que nos refiere a la búsqueda de una sociedad

capaz de garantizar todos los derechos para todos, incluyendo el derecho a definir los derechos y a potenciar todas las capacidades humanas de todos sus miembros.

El enfoque interdisciplinario


La interdsciplinariedad ha sido entendida no solo como la coincidencia de diferentes disciplinas académicas en el desarrollo del trabajo, sino como:


  1. La definición de los problemas, las necesidades y los intereses de investigación a partir de la interacción y colaboración con los actores sociales.
  2. La redefinición de los objetivos, las preguntas, los procedimientos de investigación y la interpretación de los procesos.


La interdisciplinariedad se considera como un elemento fundamental en el proceso de investigación en tanto significa la redefinición de la relación entre la universidad y la sociedad desde una perspectiva crítica. El punto de partida del trabajo a nivel local y regional es el reconocimiento de problemas y procesos complejos, que obligan a hacerse preguntas variadas, que nos abren la posibilidad de responderlas de manera diferente, priorizando la búsqueda de alternativas que respondan a las necesidades y expectativas de los actores.

La interacción y colaboración con actores sociales

Se reconoce que la acción social, los movimientos sociales y los procesos hacia la garantía en el ejercicio de los derechos son fundamentales para avanzar en el desarrollo humano y por tanto l@s interlocutores fundamentales del proceso. El reto consiste en establecer y mantener líneas de investigación que buscan no solo valorar/diagnosticar los problemas o comprender las causas que determinan la compleja situación de los sectores excluidos, sino establecer una colaboración basada en la confianza, la tolerancia y el diálogo. De ahí la importancia de establecer modelos de relación que permitan conocer los problemas en toda su complejidad, a la vez que dejen colaborar en la búsqueda de alternativas y respuestas adecuadas a las exigencias sociales. El problema es particularmente complejo cuando la colaboración se lleva a cabo con organizaciones que se encuentran en resistencia.



Ejes que Articulan las Actividades del Programa de Investigación

La Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la unidad Xochimilco, inició sus actividades en el estado de Chiapas en 1982, a través del servicio social de Medicina. Casi tres décadas después, la UAM sigue en Chiapas, en comunidades, con diferentes prestadores de servicio social, ahora no sólo de medicina, también de áreas tan diversas como estomatología, enfermería, nutrición, QFB, agronomía, veterinaria, biología, diseño industrial y gráfico, comunicación, sociología, política y gestión social, administración etc., incorporados en diferentes proyectos.


El PIDHS se ha apoyado en esta experiencia en materia de salud para el impulso a sus trabajos, particularmente en lo que se refiere al establecimiento de una relación directa con la sociedad civil y sus diferentes actores; organizaciones sociales y campesinas, organismos gubernamentales y no gubernamentales, municipios autónomos y grupos sociales específicos.


Salud, nutrición y calidad de vida

El trabajo universitario del área de salud en las regiones de Chiapas se ha mantenido en forma prácticamente continua a lo largo de casi tres décadas aún en las condiciones más difíciles. Esto se ha logrado a través  de múltiples actividades en el área de salud, en comunidades que abrieron sus puertas para que nuestra institución, a través de sus estudiantes y profesores, colabore en los esfuerzos para desarrollar modelos locales de salud que respondan a las difíciles condiciones regionales y garanticen los niveles básicos de salud.

Producción, tecnología y medio ambiente

La compleja problemática que se vive en las regiones de menor desarrollo humano, tiene en la dimensión productiva una de sus expresiones de mayor importancia. Esta problemática se relaciona con la crítica situación alimentaria y nutricional de la población, así como con el deterioro de importantes recursos naturales. Una de las prioridades del programa ha sido la de avanzar en la búsqueda de alternativas técnico-productivas trabajando en colaboración con los propios productores en la identificación de algunas líneas de producción y acciones a implementar, con objeto de ayudar a garantizar la seguridad alimentaria de la población, la producción sustentable, el comercio justo y la generación de ingresos. En la búsqueda de alternativas destaca el reto de integrar el conocimiento moderno con el tradicional desarrollado por la población rural.

Cultura, educación y derechos humanos

El trabajo de investigación que se ha llevado a cabo alrededor de este eje, ha tenido entre sus objetivos el aproximarse a los conocimientos del mundo Tzeltal. Específicamente se busca profundizar en el conocimiento de los valores clave que orientan y dinamizan su cultura a fin de hacer explícitos sus conceptos de autonomía. En el análisis de la cultura Tzeltal no se pretende ver estos conceptos en una sociedad estática, sino conocer estos conceptos y sus relaciones desde la lengua y en el marco de la sociedad Tzeltal tradicional, para de ese modelo describir y comprender los grandes cambios de la organización social. En esta perspectiva se ha buscado conocer los ideales, territorios, formas de educar y concebir la educación, el conocimiento, la conciencia entre los Tzeltales.

Estrategias sociales, políticas públicas y relaciones de poder

En este eje de investigación se reflexiona sobre la problemática que caracteriza la construcción de lo que se denominan estrategias sociales de desarrollo humano sostenible, en referencia a procesos.

  1. surgidos desde grupos sociales.
  2. que han tenido la capacidad de estructurar una perspectiva estratégica de mediano-largo plazo.
  3. que se inscriben en proceso de transformación de relaciones técnicas, sociales, económicas, culturales o políticas.
Modalidades de Investigación Acción Participativa

La experiencia de trabajo del Programa, ha puesto énfasis en:

  1. El desarrollo de metodologías de investigación – acción.
  2. En la identificación y sistematización de experiencias sociales.
  3. En el diseño y realización de diplomados orientados al desarrollo de capacidades locales, con énfasis en la formación de promotores.
  4. El diseño de metodologías de seguimiento de programas gubernamentales y políticas públicas.

Entendemos la investigación como una vía para interpretar y comprender la realidad pero también como una forma de adquisición de conciencia y de reconocimiento de nuestra capacidad de actuar para cambiar algunos elementos de esa realidad. Eso significa que si bien es importante la definición de las preguntas consideradas como centrales y el cómo las vamos a responder, también es importante plantearnos el para que de esta investigación. Esto significa que no pretendemos tomar distancia frente a los problema en aras de lograr cierta objetividad, por el contrario partimos de valores y compromisos que definen el ¿qué hacer?, ¿para qué hacerlo?  y ¿cómo hacerlo?. Así, nos interesa llevar a cabo una investigación comprometida en tanto recurso de comprensión y de toma de conciencia, como apoyo para el cambio social. Entendemos que ni todo hecho social tiene un sentido, un significado o se explica desde una perspectiva racional, ni la acción social se gesta y se desarrolla en forma continua y ordenada, para incidir de forma clara y ordenada sobre ciertas relaciones.



El Programa de investigación incluye diversas actividades de investigación y formación, centradas en la reflexión y el análisis de la problemática local con base en la interacción con los actores sociales. Esta metodología ha permitido trabajar con diversos actores de organizaciones.

Como complemento del conocimiento sobre las estrategias de acción, es fundamental el reconocimiento de las políticas públicas y sus implicaciones. Con este objetivo se da seguimiento a las políticas de desarrollo (social y ambiental) que están siendo implementadas a diferente nivel (nacional, estatal y municipal) con énfasis en aquellas que impactan el acceso a los recursos para la población indígena. Se han analizado las diferentes formas de relación entre los actores sociales, sus estrategias y la relación con las políticas públicas. A través de este proceso de investigación-acción, se expresan las necesidades, prioridades y demandas, así como la percepción que diferentes grupos tienen sobre sus derechos y lo que están dispuestos a hacer para garantizarlos.

Para este fin, se han desarrollado y probado diferentes propuestas metodológicas que en general se ubican en el ámbito de la investigación-acción. Particularmente en lo que se refiere a dos aspectos: al cómo involucrar a diversos actores locales en la reflexión sobre su situación y su perspectiva; el otro en lo que se refiere a diferentes formas de expresión que van desde las tradicionales (entrevistas individuales, historias de vida...) hasta otras novedosas orientadas a constituir una comunidad de aprendizaje que lleve a cabo una reflexión colectiva, haciendo uso de diferentes medios de expresión como el sociodrama, la encuesta participativa y el video participativo.