Producción, tecnología y medio ambiente
La compleja problemática que se vive en las regiones de menor desarrollo humano, tiene en la dimensión productiva una de sus expresiones de mayor importancia. Esta problemática se relaciona con la crítica situación alimenticia y nutricional de la población, así como con el deterioro de importantes recursos naturales. Una de las prioridades del programa ha sido la de avanzar en la búsqueda de alternativas técnico productivas trabajando en colaboración con los propios productores en la identificación de algunas líneas de producción y acciones a implementar, con objeto de ayudar a garantizar: la seguridad alimentaria de la población, la producción sustentable, el comercio justo y la generación de ingresos. En la búsqueda de alternativas, destaca el reto de integrar el conocimiento moderno con el tradicional desarrollado por la población rural.

Con este fin, se ha profundizado en diferentes actividades:
- diagnostico sobre las condiciones técnico productivas prevalecientes en diferentes regiones del estado de Chiapas en lo relativo a la producción agrícola y animal, con énfasis en el conocimiento de los sistemas más frágiles como los que predominan en las áreas de selva o en las zonas de ladera.
- formas y prácticas de aprovechamiento de los recursos naturales y a sus impactos, incluyendo la colaboración y asesoría en la gestión de Unidades de Manejo Ambiental Sustentable.
- Asesoría en proyectos comunitarios de vida silvestre, agroecología y producción ganadera.
- Inventario de flora y fauna en las regiones de selva.
- Colaboración en procesos de producción, embalaje y comercialización

Las actividades desarrolladas han sido posibles gracias a la colaboración de organizaciones, comunidades campesinas y promotores comunitarios de agro ecología que han participado conjuntamente con profesores y estudiantes de la UAM en la búsqueda de alternativas frente a sus problemas técnico-productivos. Asimismo, se ha buscado colaborar en procesos de investigación acción desde el nivel comunitario que se orienten a frenar el deterioro ambiental, y en la medida de lo posible repercutan en la obtención de ingresos. Una de las líneas de colaboración interdisciplinarias y de vinculación con el conocimiento tradicional ha sido a través del diseño de dispositivos que buscan adecuarse a las condiciones y prácticas de los pequeños productores campesinos. En este sentido, se ha trabajado en el diseño de equipo para apoyar los procesos de producción mediante proyectos como; secadores solares de café en pequeña escala, embalaje para artesanías, etc.
Las experiencias impulsadas se han enfrentado a serios retos. Uno de ellos es que sus resultados deben notarse a nivel de la unidad productiva pero también en el ámbito comunitario y micro regional.
Otro es el de pasar de las acciones centradas en el corto plazo o ciclo productivo a otras de mediano plazo.
Otro es el de cómo aprovechar los conocimientos tradicionales con la incorporación del conocimiento moderno.
Diversas Organizaciones Sociales y No Gubernamentales llevan a cabo esfuerzos para desarrollar alternativas para mejorar sus condiciones de vida y avanzar en la garantía de sus derecho. Frente a problemas de producción, comercialización y de generación de alternativas de trabajo e ingresos.

Un grupo de profesores y estudiantes de diferentes carreras de la UAM han venido realizando diversas actividades de investigación, formación y servicio para el apoyo a iniciativas locales de desarrollo humano sostenible en las áreas de producción, aprovechamiento de recursos, acción por la defensa de derechos. El enfoque y las metodologías utilizadas, han sido analizadas y presentadas en diferentes publicaciones.

Se desarrolla el trabajo interdisciplinario para el apoyo a iniciativas locales de desarrollo humano sostenible en colaboración con comunidades de los estados de Chiapas y Puebla. El énfasis del trabajo ha estado en la realización de actividades de investigación acción, mediante la reflexión y desarrollo de capacidades en diferentes áreas de interés de las organizaciones y comunidades participantes..

Las propuestas de acción, se basan en la identificación las preocupaciones, necesidades, prioridades y propuestas para llevar a cabo procesos de investigación - acción con la participación de docentes, alumnos y la comunidad.
La forma de trabajo pretende que los participantes pudieran comprenderlo sin importar edad o género. Donde hay problemas de comprensión por la lengua se buscan formas que permitan comprender mejor lo expuesto.
Con base en las reflexiones con la población local en diferentes comunidades y en colaboración con estudiantes y profesores de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), se han formado equipos de trabajo interdisciplinarios que han trabajado diversos temas. Defensa del Territorio; Prevención de consultas de Alto Riesgo; Taller de Agroecología; Taller de Aprovechamiento y Protección de Bienes Naturales.
Asimismo, se llevan a cabo otras actividades de colaboración e intercambio: Exposición Comunitaria de Fotografía; Colaboración para poner en operación el Centro Intercultural de Formación (CIFAC); Diálogo sobre Servicio Comunitario con la Universidad Tecnológica de la Selva.