Estrategias sociales, Políticas Públicas y Relaciones de Poder
En este eje de investigación se reflexiona sobre la problemática que caracteriza la construcción de lo que se denominan estrategias sociales de desarrollo humano sostenible, en referencia a procesos:
- Surgidos desde grupos sociales.
- Que han tenido la capacidad de estructurar una perspectiva estratégica de mediano-largo plazo.
- Que se inscriben en proceso de transformación de relaciones técnicas, sociales, económicas, culturales o políticas.
En esta perspectiva se han sistematizado experiencias de construcción de estrategias sociales desplegadas por diferentes actores sociales, considerando:
- Los procesos de toma de decisiones y de construcción de las estrategias.
- Las prioridades, demandas, necesidades y objetivos de los diferentes grupos de interés y grupos de poder involucrados en éstos procesos.
- El contexto económico, social, político y cultural en que llevan a cabo las estrategias.
4.Los procesos de acción, las formas de cohesión, de organización y elaboración de proyectos, incluyendo las principales acciones y resultados.
5.Las alternativas de desarrollo planteadas, sus alcances y limitaciones. Se han considerado principalmente las iniciativas orientadas a promover y desarrollar redes sociales de colaboración frente a problemas complejos, en mayor medida las acciones orientadas a incidir en las políticas públicas y en la acción institucional así como los pocos casos que han buscado incidir en la redefinición del marco legal.
Las experiencias analizadas se orientan a enfrentar una diversidad de problemas y situaciones, que incluyen algunas orientadas a avanzar en el manejo sustentable de los recursos naturales, en la producción para el comercio justo, asimismo iniciativas en el ámbito de la educación bilingüe bicultural, de la salud comunitaria, hasta las iniciativas sociales frente a la violencia. Se ha puesto énfasis en conocer la perspectiva de los actores sociales en su relación con otros, (Confrontación, resistencia, negociación, colaboración, subordinación, exclusión).
Se han considerado las formas de toma de decisiones, liderazgos así como los espacios y formas de participación a través de los cuáles se promueven y llevan a cabo las iniciativas sociales.
Se ha venido dando seguimiento a diferentes políticas públicas que buscan a través de los programas de gobierno incidir en las condiciones de la población con menores niveles de desarrollo humano. Asimismo se ha dado seguimiento a algunos programas de desarrollo gubernamental y sus implicaciones a nivel local.
.

Programa de Investigación: espacio universitario orientado a facilitar la generación y aplicación del conocimiento haciendo frente a problemas complejos, en colaboración con estudiantes y académicos, actores sociales. Búsqueda de alternativas: en la promoción de iniciativas desde la perspectiva del desarrollo humano, carácter autogestivo, incluyente y equitativo, en el manejo sustentable de los recursos naturales.
Colaborar en la construcción de estrategias, que expresen las prioridades de los sectores que buscan enfrentar los procesos de exclusión social. aprovechado la posibilidad de colaborar con diversas organizaciones, actores sociales o instituciones en acciones diversas en:
- Desarrollo de metodologías de investigación acción.
- Identificación y sistematización de experiencias sociales exitosas.
- Diseño y realización de diplomados orientados al desarrollo de capacidades locales, con énfasis en la formación de promotores comunitarios para avanzar en la garantía de los derechos humanos.
- Diseño de metodologías de seguimiento de programas gubernamentales y políticas públicas orientadas al desarrollo humano sustentable.
- Mediante acciones que colaboren a ampliar las opciones de la gente para desarrollar todas sus capacidades.
Continua con el Seminario sobre experiencias de Vinculación Universidad-Sociedad para el Desarrollo Humano Sostenible en colaboración con la Universidad Intercultural de Chiapas, cuyos objetivos específicos son:
- Formar investigadores, activistas y promotores locales con conocimientos y habilidades en el ámbito de la vinculación comunitaria, y que contribuyan al fortalecimiento de los modos de vida rural mediante procesos de formación, investigación y servicio universitarios.
- Análisis colectivo sobre los factores y condiciones que posibilitan una vinculación de la Universidad con la Sociedad en perspectiva con el desarrollo sostenible.

Sin embargo, se mantuvo la comunicación, orientadas a reflexionar conjuntamente a partir de sus preocupaciones, necesidades, prioridades y experiencias, mediante procesos para identificar las posibilidades de avanzar en acciones por la solución de problemáticas de diferente nivel, relacionados con la garantía de derechos. Permitiendo reiniciar algunas actividades, incluyendo una investigación participativa sobre los efectos de la pandemia de COVID en las regiones rurales.
Durante 2020: se suspendió el trabajo directo de colaboración con organizaciones sociales y civiles, cooperativas, movimientos a nivel local, regional y nacional, Instituciones gubernamentales y académicas.
De los Objetivos del Milenio, ahora los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la educación es uno de los derechos fundamentales para el desarrollo de la calidad de vida. El estado de Chiapas elevo a grado constitucional los objetivos; por lo que, los testimonios de funcionarios y de actores comunitarios dejan a la luz la situación que se vive en el estado de Chiapas sobre la educación. El vídeo se realizó en el 2013, como parte de: “Buscando construir diálogos: convergencias y divergencias en el debate sobre las Metas del Milenio y un marco de desarrollo más allá del 2015”, en el marco del proyecto Participate Knowledge From the Margins for post-2015.
Trabajo comunitario con la participación de servidores sociales de la UAM en la comunidad Tepetzintan, Cuetzalan, Puebla. En la Universidad Intercultural de Chiapas, Oxchuc, Chiapas. Y en la comunidad de Macedonia del municipio de Ocosingo, Chiapas. Como parte del proceso de continuidad del proyecto “Trabajo interdisciplinario para el apoyo a iniciativas locales de desarrollo humano sustentable en las áreas de salud, producción, manejo y aprovechamiento de los bienes comunes en vinculación con comunidades y organizaciones en los estados de Chiapas y Pueblas”.
Experiencias entre los participantes, así como el conocimiento de otras mediante “comunidades de aprendizaje”. Formación que fortalezca el trabajo de vinculación desde a Universidad con sectores sociales con los menores niveles de desarrollo humano, considerando los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que se dan a nivel regional.
As, desde el Programa de Investigación continuamos con los esfuerzos para desarrollar formas de trabajo que fortalezcan el trabajo de vinculación de la Universidad con la Sociedad con sectores sociales con los menores niveles de desarrollo humano, considerando los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que se dan a nivel regional.