Cultura, Educación y Derechos Humanos
El trabajo de investigación que se ha llevado a cabo alrededor de este eje, ha tenido entre sus objetivos el aproximarse a los conocimientos del mundo Tzeltal. Específicamente se busca profundizar en el conocimiento de los valores clave que orientan y dinamizan su cultura a fin de hacer explícitos sus conceptos de autonomía. En el análisis de la cultura Tzeltal no se pretende ver estos conceptos en una sociedad estática, sino conocer estos conceptos y sus relaciones desde la lengua y en el marco de la sociedad Tzeltal tradicional, para desde ese modelo describir y comprender los grandes cambios de la organización social. En esta perspectiva se ha buscado conocer los ideales, territorios, formas de educar y concebir la educación, el conocimiento, la conciencia entre los Tzeltales.

El trabajo de investigación se ha entendido como un instrumento para plantearse el problema de la educación y los derechos humanos al interior de la sociedad y la cultura Tzeltales. En esta perspectiva se han llevado a cabo investigaciones de los procesos autonómicos aplicados a la organización social, a la educación y a la justicia. Se han elaborado materiales audiovisuales para educación bilingüe bicultural, en colaboración con comunidades y organismos no gubernamentales.

El eje de Cultura, Educación y Derechos Humanos, se relaciona con otros ejes de investigación, específicamente con el de Tecnología Producción y Medio Ambiente, así como con el de Salud, Nutrición y Calidad de Vida. La relación con el eje ambiental ha permitido una mejor aproximación al territorio que habitan los Tzeltales y conocer algunas de sus prácticas del manejo de su ecosistema. Entre los resultados más relevantes que este eje de investigación pueden mencionarse:
Seminarios, conferencias, talleres y cursos en materia de valores, cosmovisión y organización social del mundo Tzeltal.
Capacitación a maestros sobre valores en el aula.
Diseño de modelos para la educación en valores.

Educación básica
Se desarrolló el programa jugar y Vivir Ciencia y Valores (JVCV), que de 2004 a 2008, se aplicó en varios miles de primarias en el estado de Chiapas. Presentamos aquí algunos de los libros, canciones y videos más significativos.
Guías del maestro y teoría pedagógica de nuestra propuesta de sistema. Sobre este proyecto presentamos:
Seis guías prácticas de JVCV para los seis grados de la educación primaria, acompañado de 213 canciones originales del programa, publicadas en coedición entre la UAM-X y La Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, descargables gratuitamente con el enlace.
También pueden escucharse 197 canciones de JVCV en un portal de Radio Educación.

Libros Educación
The point of using dummy text for your paragraph is that it has a more-or-less normal distribution of letters. making it look like readable English. Descripción de los materiales o ibros de apoyo que se encontraran en este apartado
Construyendo Equidad
Actividades para el diálogo y la colaboración entre escuela y familias (2020) Publicado mediante el convenio SEP-UNESCO, consultalo gratuitamente con el enlace.
Comunidad Educativa y Equidad
(2017) Publicado por la UAM-X y la Cámara de Diputados. descargables gratuitamente
Pedagogia del Mutuo Aprecio
(2014), publicado por la UAM-X, descargable gratuitamente
Libros Derechos Humanos
Desde 1998 hemos colaborado sistemáticamente en materia de derechos humanos en el mundo tzeltal, especialmente con El Comité Indígena de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, A. C. Los trabajos realizados en colaboración con este Comité indígena de DH ha sido muy variado. Nos interesa resaltar aquí las investigaciones realizadas ante la pregunta: ¿cómo ha construido el Fray Pedro un sistema intercultural de derechos humanos, siguiendo a la vez el derecho consuetudinario de sus comunidades y el derecho positivo mexicano? Hemos publicado una veintena de artículos sobre el tema. Los conceptos básicos, construido desde una perspectiva sociolingüística, pueden consultarse básicamente en dos libros del programa:
Educación, Autonomia y Lekil kuxlejal
Aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tzeltales. Este libro introduce a factores que articulan y dinamizan a la cultura maya-tseltal. Describe órdenes sociales y valorativas interpretadas a partir de prácticas de vida
Videos sobre DH
En este canal se presenta 29 videos del seminario identidad indígena, organizado por E PIDHS, donde compañeros profesores universitarios tseltales, tsotsiles y ch’oles dialogan sobre su identidad y cómo estiman que se va transformando.
Este canal presenta 7 videos sobre diversas temáticas del Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, A.C., a través del cual hemos trabajado los Derechos Humanos en las cañadas de Ocosingo: Agroecología y DH, Derechos de los bebés y DH, casos contenciosos y DH.
Muralismo y Cultura
El programa PIIDH desarrolló el proyecto “pintar obedeciendo”, dirigido por el profesor Sergio Valdez Ruvalcaba, del Departamento de Educación y Comunicación de la UAM-X. El trabajo ha consistido en diálogos de comunidad que concluyen con una pintura normalmente monumental, que presenta gráficamente las conclusiones a las que se llegó con cada uno de esos diálogos. En un poco más de 20 años se pintaron cerca de 200 murales con este método, coordinados en su gran mayoría por el profesor Valdez.
Videos sobre este muralismo
Los tres videos que aquí se presentan muestra los puntos de vista y de partida de un movimiento muralista popular, desarrollado en el marco del PIDHS y dirigido por el profesor Sergio Valdez Rubalcava, de la UAM-X, principalmente en la región de la selva y los altos de Chiapas. Se pintaron cerca de 200 murales mediante la metodología dialogal que inspiró esta producción artística.