Referencia del Servicio social en la Legislación de la UAM
Para los efectos del derecho universitario, interesa determinar el sentido del servicio social de los estudiantes y de la responsabilidad asignada a las universidades en la prestación de dicho servicio. Si se atribuye esa responsabilidad, entonces éstas tienen la competencia de decidir modalidades, condiciones y características para cumplir con la misma.
La definición del servicio social puede caracterizarse como una obligación de los estudiantes de realizar una práctica profesional en la cual se desarrollan los conocimientos obtenidos en la licenciatura cursada, el término “egresado” a que se alude en el Reglamento, se utilizó con el propósito de hacer la distinción entre los alumnos y aquéllos que ya perdieron tal calidad por haber concluido la totalidad de los créditos que integran el plan de estudios de la licenciatura respectiva. Así, los egresados mantienen una vinculación con la Universidad al estar inscritos en los planes, programas o proyectos de servicio social y tener acceso a los diversos servicios de la Institución.


La práctica de servicio social, no sólo trata de contribuir a la formación académica y capacitación profesional del prestador, sino fundamentalmente de que sus resultados produzcan beneficios a la sociedad y al Estado. El servicio social también tiene por objeto resolver problemas socialmente relevantes en materia agraria, salud, trabajo, vivienda, readaptación social, producción, organización familiar, emigración e inmigración, derechos humanos, conservación del ambiente, problemas de educación, desarrollo tecnológico, distribución y consumo, entre otros.

El servicio social en la Universidad Autónoma Metropolitana tiene por objeto:
- I Fomentar la participación de los alumnos o egresados en la solución de los problemas prioritarios nacionales;
- II Propiciar en los alumnos o egresados el desarrollo de una conciencia de responsabilidad social.
- III Promover en los alumnos o egresados actitudes reflexivas, críticas y constructivas ante la problemática social.
- IV Contribuir a la formación integral y a la capacitación profesional de los alumnos o egresados
- V Promover y estimular la participación activa de los alumnos o egresados, de manera que tengan oportunidad de aplicar, verificar y evaluar los conocimientos adquiridos
- VI Enriquecer a los distintos sectores con los que éste se vincula, mediante la difusión de las experiencias y conocimientos acumulados.


Apenas ocho años después de haberse fundado la Universidad Autónoma Metropolitana —1974—, la Unidad Xochimilco incursiona desde el servicio social universitario del área de la salud en Chiapas, uno de los estados con la población más pobre del país, con los mayores indicadores de mortalidad materno infantil, falta de servicios de salud y educación, todo ello en contraste con su abundante riqueza natural y cultural.
La vinculación del PIDHS es con una diversidad de actores a partir de los procesos de investigación, formación y servicio universitario, deriva en resultados de diferentes niveles y plazos. A lo largo de los años, varios participantes han generado una diversidad de resultados y propuestas de diferente tipo y nivel. Sobre algunos de esos trabajos existen publicaciones de los profesores, tesis y trabajos de grado de los estudiantes, estudios técnicos realizados por los servidores sociales, así como folletos y materiales diversos para apoyar procesos de capacitación sobre temas específicos.


Existen también procedimientos y tecnologías desarrolladas en las diferentes áreas de trabajo del PIDHS, algunas de las cuales han llegado a nivel de prototipo probado por los propios destinatarios con éxito. Sin embargo, el registro de patentes es una práctica poco realizada, lo cual se explica principalmente porque aun en el caso de que se llegue al diseño de propuestas adecuadas, no existen los recursos para ir más allá de la etapa de prueba.
Durante los últimos años, la Unidad Xochimilco de la UAM —en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)— ha reconocido el trabajo al servicio social universitario en dos categorías: investigación básica e investigación comunitaria.
En varias ocasiones los participantes en el PIDHS recibieron este reconocimiento por los aportes realizados a la solución de problemas específicos. Entre los trabajos merecedores pueden mencionarse:
- el diseño de un equipo para apoyar el trabajo de niños con enfermedad motora orgánico-cerebral;
- el trabajo de los alumnos de licenciaturas del área de salud, que desarrollaron sus actividades en Chiapas, en una época de conflicto político religioso, a pesar de lo cual participaron en campañas de salud coordinando actividades entre sector gubernamental, Cruz Roja Internacional y organizaciones civiles, al mismo tiempo que desarrollaron perfiles epidemiológicos y de morbi mortalidad de dicha comunidad;
- proyecto de diseño industrial realizado en colaboración con organizaciones de cafetaleros en el desarrollo de un prototipo para secado de café, aprovechando la energía solar, en espacios reducidos mejorando la calidad e higiene del producto;
- el trabajo realizado por estudiantes de sociología en materia de acción social contra la violencia. Muchos otros trabajos que no fueron premiados, son merecedores del reconocimiento de los propios destinatarios en las comunidades más aisladas.
Avancez, Obstaculos y Desafíos Futuros
En procesos tan complejos como aquellos con los que se interactúa por medio del Programa, resultaría pretencioso asumir que los cambios o resultados obtenidos son atribuibles sólo a la presencia o colaboración de la Universidad. Sin embargo, lo que sí puede asegurarse es que esta presencia por medio del PIDHS y específicamente de las actividades de investigación, formación y servicio universitarios, han permitido a diferentes actores avanzar en el logro de algunos de sus objetivos y mejorar la calidad de vida de la población.
Algunos problemas que enfrenta el desarrollo del PIDHS, derivan de las restricciones que impone el ámbito institucional, así como de los derivados del hecho de trabajar en regiones con problemas complejos, en colaboración con actores sociales diversos. La desconfianza que existe entre muchos actores sociales hacia las instituciones gubernamentales, resultado en gran medida de la limitada respuesta institucional a las demandas sociales, también ha tenido impactos diversos sobre el trabajo del Programa.

Lo que no lograron las presiones políticas lo logró la limitación de recursos que enfrentó el Programa a lo largo de los años, principalmente las restricciones que se tienen para que los estudiantes en servicio social puedan obtener becas para realizar sus actividades en campo. Asimismo, el hecho de que el PIDHS recibió apoyo económico institucional durante sus primeros años (1997-1999), y que durante muchos otros tuvo que buscar formas de financiar sus actividades, limitando las acciones en su extensión y continuidad. En los últimos años el Colegio Académico de la UAM ha vuelto a asignar presupuesto al PIDHS, con lo que se dispone de recursos para mantener algunas actividades en colaboración con diversos actores locales, así como para adquirir equipo para mejorar las actividades universitarias, especialmente en el área de la salud.
Se ha puesto énfasis en establecer y mantener alianzas de largo plazo y estables con diferentes actores con los cuales hay interés y posibilidad de colaborar en iniciativas para el desarrollo humano sostenible. Las alianzas con las organizaciones sociales, civiles e instituciones gubernamentales permiten disponer de apoyos de infraestructura, redes de apoyo y recursos económicos y materiales para mantener el trabajo universitario de manera ininterrumpida. Esto permite disponer de infraestructura y mantener una presencia que muy difícilmente se hubiera logrado si el Programa tuviera que cubrir todos los gastos asociados. Uno de los principales objetivos es el de mantener los niveles de colaboración y la confianza con los diferentes interlocutores sociales, lo cual en general se ha logrado.
Con este Programa, se avanza en la identificación de puntos de confluencia alrededor de prioridades diversas y, si bien no siempre se ha logrado hacer coincidir los ritmos sociales con los de la investigación, se tienen logros importantes que permitieron el trabajo con interlocutores diversos. La experiencia del PIDHS es todavía más compleja en la medida en que se pretende llevar a cabo conjuntamente con la búsqueda de propuestas adecuadas para enfrentar situaciones sumamente difíciles, porque se hace desde la pretensión de generar conocimientos que sirvan para gestar alternativas en la perspectiva del desarrollo humano.
La definición de las necesidades y prioridades sociales se ha dado en la interacción con una diversidad de actores. Se busca que la articulación de las actividades entre el PIDHS, las organizaciones sociales, civiles y otras instituciones, sea en la perspectiva del desarrollo humano y buscando la realización de actividades que incluyen: proyectos agroecológicos, de tecnologías apropiadas, articulados con proyectos de educación, salud, alimentación y de derechos humanos. En lo que se refiere a los actores con quienes se trabaja, se incluyen a mujeres, campesinos, promotores comunitarios (de salud, derechos humanos, producción), artesanas, organizaciones locales y comunidades, organizaciones regionales.

Proyectos Desarrollados de Servicio Social
Centro Ecoturístico
Tzol´Kin
Prestador del Servicio Social: Gabriel Navarro Avilés
Centro Ecoturístico
Tzol´Kin
Prestador del Servicio Social: Gabriel Navarro Avilés
Centro Ecoturístico
Tzol´Kin
Prestador del Servicio Social: Gabriel Navarro Avilés
Centro Ecoturístico
Tzol´Kin
Prestador del Servicio Social: Gabriel Navarro Avilés