Comunidad de Aprendizaje y Acción

A lo largo de los años el proceso se ha llevado a cabo en el marco de diplomados universitarios organizados por el PIDHS en diferentes divisiones de la UAM. Esta forma de trabajo se ha constituido en un espacio de colaboración entre la UAM, organizaciones sociales, organismos no gubernamentales e instituciones de gobierno, para el desarrollo de capacidades y la colaboración en iniciativas de diferente tipo, para actuar como agentes multiplicadores a nivel local y regional.


El diplomado se concibe como un espacio de creación de una “comunidad de aprendizaje y acción”, orientada al desarrollo de capacidades de actores diversos, especialmente de líderes y promotores comunitarios que actúen como dinamizadores de procesos sociales para enfrentar la pobreza, la exclusión y la violación de derechos, con el objetivo de que promuevan acciones para el desarrollo humano sostenible. Cuando es posible, los participantes incluyen, además de líderes de organizaciones y técnicos comunitarios, a estudiantes de diferentes especialidades y niveles —licenciatura y maestría—, quienes colaboran en los procesos de investigación para conocer el sistema de necesidades y en la búsqueda de alternativas frente a los problemas considerados prioritarios.

Para ello se requiere de espacios que permitan el establecimiento de procesos dialógicos entre diferentes formas de conocimiento; así como del uso de métodos que posibiliten las reflexiones e intercambios colectivos, la articulación de diferentes tipos de experiencias y la integración de testimonios particulares y reflexiones generales, pero también el reto de pasar de la pura intuición sobre temas o problemas a procesos de interpretación en forma colectiva.


Con su forma de trabajo, el PIDHS avanza en la articulación de las actividades de investigación, formación y servicio, centrándose en el análisis de la problemática local con base en la interacción con los actores sociales.

La “comunidad de aprendizaje y acción” es un espacio fundamental para reflexionar la experiencia social, para la definición de las necesidades prioritarias y para el reconocimiento de las relaciones sobre las cuales se pretende actuar.  La formación de esta comunidad implica una ruptura epistémica, en el sentido de que la reflexión colectiva pretende ser el punto de partida para ampliar las posibilidades de comprensión colectiva.

En este sentido, la manera de construir la reflexión es central, considerando que los participantes en el proceso tienen diferentes orígenes, experiencias y perspectivas, pero principalmente porque la reflexión se orienta a identificar acciones que transformen alguna o varias clases de relaciones.

Se define conjuntamente una agenda de colaboración alrededor de los siguientes objetivos:

  • Generar una reflexión colectiva en torno a los conceptos, contextos y factores que explican los problemas con objeto de ampliar la capacidad social de visualizarlos, dimensionarlos, de conocer la experiencia social frente a estos y de tomar iniciativas para enfrentarlos.
  • Colaborar en la formación de personas que promuevan iniciativas para hacer frente a los problemas identificados e interesados en servir como multiplicadores para incidir en los espacios e instituciones donde actúan.
  • Sistematizar la experiencia social para hacer frente a los problemas.
  • Generar y/o influir en nuevos enfoques y políticas.


En general, las actividades propuestas se programan para desarrollarse en reuniones periódicas.


Un elemento fundamental del proceso es la sistematización y problematización de experiencias organizativas para responder a las necesidades planteadas en el proceso de reflexión, su balance, problemática y alternativas.


Reflexionar sobre experiencias de vinculación y colaboración donde participan profesores y estudiantes en procesos orientados a apoyar cambios de la sociedad a diferente nivel, convierte a la “comunidad de aprendizaje y acción” en un espacio fundamental para la vinculación comunitaria, ya que permite establecer relaciones entre académicos, estudiantes y actores sociales, con la posibilidad de sentar las bases para colaborar en el logro de diferentes objetivos.


Comunidades de aprendizaje y acción

(Fotos)

Formación de Educadores Populares en Salud

Interculturalidad a partir de la lengua Maya-Tseltal

Educación Comunitaria para el Desarrollo Humano Sostenible

Acción social contra la violencia

y por la defensa de derechos

Construyendo otras economías en la búsqueda de igualdad y vida comunitaria


Cruce de saberes desde América Latina