Salud, nutrición y calidad de vida

El trabajo universitario en el área de salud en regiones de Chiapas, se ha mantenido en forma prácticamente continua a lo largo de casi tres décadas aún en las condiciones más difíciles. A través de múltiples actividades en el área de salud, en comunidades que abrieron sus puertas para que nuestra institución, a través de sus estudiantes y profesores, colabore en los esfuerzos para desarrollar modelos locales de salud que respondan a las difíciles condiciones regionales y garanticen los niveles básicos de salud.


Esta presencia continua ha sido posible por el desarrollo de esquemas de colaboración UAM - ONGs – Organizaciones Sociales. El ejemplo más importante es la vinculación institucional con la Organización SADEC A. C., a través de la cual se coordina el servicio social que los estudiantes de las carreras de medicina, enfermería, estomatología y nutrición realizan en las comunidades. Esta colaboración ha permitido garantizar la cobertura de atención médica a comunidades y grupos sociales que carecen de cualquier otro tipo de atención o la tienen de muy mala calidad.


Lograr que está fórmula sea efectiva es resultado de un trabajo que desde años atrás se ha venido desarrollando en Chiapas por parte de las comunidades que se han organizado y capacitado en el área de la salud, logrando tejer redes regionales de Promotores de salud y Parteras. Con un gran esfuerzo, muchas comunidades han construido instalaciones destinadas a la atención de la salud, han dedicado importantes recursos a la capacitación de hombres y mujeres con el propósito de que sirvan a su población y han asumido los costos de medicamentos y materiales. A estas iniciativas se han sumado médicos, enfermeras, estomatólogos, que han logrado hacer de la práctica médica una herramienta más para la atención a la salud, en colaboración con la población local.


La incorporación de profesores y estudiantes de la UAM en estas redes ha permitido fortalecer esta iniciativa. Es, sin duda, un importante paso en el sentido de establecer modelos de colaboración con actores como las comunidades y las organizaciones no gubernamentales. Asimismo, el trabajo se ha hecho en coordinación con el Instituto de Salud de Chiapas, con el cual existe un convenio de colaboración.

La línea de investigación salud, nutrición y calidad de vida se piensa desde una perspectiva interidciplinaria y a partir de la consideración de la salud como derecho colectivo. Se parte de definir el eje de investigación como un problema complejo, respecto del cual se analizan las interrelaciones entre los procesos que determinan su funcionamiento y que se expresan en la situcación de salud y nutrición observados en los distintos estudios realizados. En la persp

ectiva interdisciplinaria, se han realizado esfuerzos importantes para impulsar un trabajo de diseño para la salud, con participación de profesores y estudiantes de ésta área que colaboran con especialistas en la salud para el diseño de dispositivos que apoyen y faciliten su trabajo.

Entre los dispositivos que han resultado de este proceso pueden mencionarse:

1.-Diseño de un simulador de embarazo y parto para la capacitación de parteras

2.- Diseño de dispositivos para atención a niños con paralisis cerebral en comunidades aisladas

Objetivos Especificos

Entre los objetivos específicos y metas alcanzadas en este eje de trabajo destacan:

Promoción a iniciativas para actuar contra la violencia desde el sistema de salud.



Establecimiento de perfiles de mobilidad predominantes en la población de comunidades ubicadas en las regiones de trabajo.

Avances en el establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica de salud para comunidades indígenas.


Capacitación de agentes comunitarios de salud en la vigilancia y seguimiento epidemiológico y en la elaboración de registros epidemiológicos y de morbilidad


Capacitación de estudiantes en servicio social y personal comunitario en el uso de indicadores de salud y nutrición.

Participación en las campañas de salud organizadas por el sector salud en las regiones de trabajo. Actividades de prevención para salud física y dental de las comunidades.


Colaboración en la construcción de sistemas locales de salud (asignación de médicos, construcción y equipamiento de clínicas, capacitación de promotores) a través de los cuales se brinda atención médica a población de comunidades aisladas con una cobertura anual aproximada de 10,000 usuarios en cientos de comunidades dispersas en regiones de los Altos, Cañadas y Selva.

COLOQUIO VINCULACIÓN

UNIVERSIDAD- SOCIEDAD

LA UAM EN CHIAPAS

40 AÑOS DE SERVICIO SOCIAL EN SALUD

SALUD Y DESARROLLO COMUNITARIO (SADEC)

Conversatorios

Conversatorio 1

De la universidad al servicio social, retos en la práctica y el marco

institucional

Conversatorio 2

La experiencia desde las instituciones y organizaciones de la sociedad civil con las que se interactúa. ¿Qué ha significado la colaboración de servidores

sociales con la institución que representa y qué problemas ha identificado?

Conversatorio 3

Vigencia y pertinencia del servicio social, el proceso de formación universitaria y la práctica del servicio social.

MESAS DE TRABAJO

Reflexiones sobre fortalezas, debilidades, problemáticas y perspectivas del servicio social orientadas a su desarrollo.

Reflexiones de participantes del Coloquio en las Mesas.

Comentarios finales por las autoridades de la UAM.

Desde 1982 el trabajo universitario en el área de la salud se ha desarrollado de forma continua en diversas regiones de Chiapas. Aún en los momentos más críticos, la UAM congruente con sus principios, ha estado presente a través de múltiples actividades en el área de salud, en comunidades que abrieron sus puertas para que nuestra institución, por medio de estudiantes y profesores, colabore en los esfuerzos para desarrollar modelos locales de salud que respondan a las difíciles condiciones regionales y garanticen los niveles básicos de salud.

Colaboración en el fortalecimiento de sistemas locales de salud en coordinación con instancias tanto del Sector Salud como de la Sociedad Civil, mediante la asignación de pasantes en servicio social de medicina, estomatología, enfermería y nutrición, en algunos casos con equipos de ultrasonografía y rayos x dental, esfuerzo que entre otros resultados, se observa en alrededor de 30,000 consultas anuales a población ubicada en las regiones Altos, Cañadas y Selva;

Elaboración de diagnósticos comunitarios y perfiles de morbilidad de comunidades ubicadas en las regiones de trabajo, tarea que siendo parte del proceso de aprendizaje de cada persona que presta su servicio, es también un valioso registro para la definición de programas y acciones para la salud.

Formación de pasantes en servicio social y personal comunitario en torno a problemas complejos como la muerte materna, desde el Derecho a la salud, Género y Cultura. – contenidos incorporados en Diplomado UAM - Participación en campañas de salud en las regiones de trabajo.

Guías Bilingües Español -Tseltal, Chol y Tsotsil

para la consulta médica

Protocolo de Espacio para Atención de Partos - SADEC.

Avances en el Establecimiento de sistemas de atención y vigilancia epidemiológica de salud para comunidades indígenas; Impulso a la Formación, desarrollo de capacidades y habilidades de promotores de salud, responsables de la atención de la salud en comunidades marginadas.